Cómo proteger tu negocio del malware en TPV
Es donde entra la facturación, se completan las transacciones y finaliza el recorrido de compra de tu cliente. Al procesar datos de pago sensibles, también se convierte en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes.
La mayoría de los merchants ya piensa en la seguridad en internet para sus canales online o en la seguridad física para sus tiendas. Lo que a menudo se pasa por alto es la seguridad de los TPV, tanto de los terminales como de las redes internas que los conectan. Los atacantes lo saben, y eso convierte a los sistemas TPV en un punto de entrada valioso.
El malware en TPV es un software malicioso diseñado para capturar la información de las tarjetas antes de que se encripte y se envíe de forma segura para su procesamiento. Puede sonar intimidante, pero la buena noticia es que, con el conocimiento, las herramientas y la tecnología adecuados, puedes adelantarte al riesgo.
¿Qué es el malware en un TPV?
El malware en un TPV es código escrito con un único propósito: infiltrarse en los terminales de punto de venta y capturar los datos de las tarjetas en estado no encriptado.
La información que buscan los delincuentes suele incluir:
Números de tarjeta, fechas de caducidad y nombres de los titulares
PINs, contraseñas e incluso credenciales de administrador
Detalles completos de transacciones en algunos casos
Una vez robada, esta información rara vez es usada por el atacante directamente. En su lugar, se empaqueta y se vende en el mercado negro para alimentar operaciones de fraude masivo.
Tipos de malware en el TPV
No todo el malware en un TPV funciona de la misma forma. Cada tipo está diseñado para explotar diferentes debilidades de un sistema TPV. Estos son los ejemplos más comunes:
Memory scrapers (RAM scrapers): atacan la memoria del terminal, donde los datos de la tarjeta aparecen brevemente antes de ser encriptados.
Keyloggers: registran cada pulsación de teclado introducida en el sistema, incluyendo PINs, accesos del personal o contraseñas de administrador.
Backdoor malware: crea un punto de entrada oculto para que los atacantes regresen sin ser detectados.
La clave: el malware puede atacar en múltiples etapas, desde el momento en que se pasa la tarjeta hasta la transmisión de los datos.
Cómo funciona el malware en el TPV
Aunque los detalles pueden variar, la mayoría de los virus siguen un mismo patrón:
Infiltración: los atacantes acceden mediante correos de phishing, actualizaciones falsas de software, cuentas de proveedores comprometidas o incluso amenazas internas.
Residencia: el malware se esconde dentro del software TPV o instala una puerta trasera para permanecer oculto.
Operación: raspa la memoria, registra pulsaciones de teclado o copia archivos en segundo plano.
Exfiltración de datos: los datos robados se envían a un servidor remoto en pequeños lotes encriptados para no levantar sospechas.
Persistencia y propagación: el malware puede infectar de nuevo dispositivos después de ser eliminado o extenderse a otros terminales en la misma red.
Este proceso sigiloso a menudo pasa inadvertido para los antivirus tradicionales, de ahí la importancia de contar con una protección en capas.
Cómo te ayudamos a proteger tu sistema de TPV
Aquí es donde elegir al partner TPV adecuado marca toda la diferencia. En MultiSafepay creemos que no deberías cargar solo con el peso de la seguridad. Nuestros terminales de pago inteligentes están construidos con capas de protección, respaldadas por nuestro monitoreo y soporte en cumplimiento normativo.
Protección certificada: nuestros dispositivos cumplen con los requisitos de PCI DSS (estándar global de seguridad de datos de pago) y EMVCo (estándar de seguridad de tarjetas con chip). Estas certificaciones tienen una validez limitada y requieren renovaciones periódicas, garantizando que tus sistemas estén siempre alineados con los últimos estándares.
Protecciones integradas: Secure Element (SE) y Trusted Execution Environment (TEE) aíslan los datos sensibles, manteniéndolos seguros frente al malware.
Resistencia a manipulaciones: los dispositivos incluyen detección anti-manipulación y diseño de circuitos seguros.
Gestión de datos encriptada: los datos de pago se encriptan dentro del SE y nunca abandonan el terminal en texto plano.
Soporte proactivo: utilizamos gestión de dispositivos móviles (MDM), controles de cumplimiento y monitoreo avanzado contra malware para mantener seguro tu entorno TPV.
Las vulnerabilidades más comunes para tener en cuenta
Incluso los mejores dispositivos pueden verse comprometidos si se descuidan ciertos básicos. Algunos de los riesgos más comunes son:
Software desactualizado o actualizaciones omitidas.
Contraseñas débiles o predeterminadas.
Personal no entrenado para reconocer phishing o ingeniería social.
Redes planas y no segmentadas, donde una brecha se propaga fácilmente.
Confiar únicamente en antivirus como protección.
Acceso físico no asegurado a los dispositivos.
Herramientas de acceso remoto expuestas sin autenticación multifactorial.
Cinco pasos que puedes dar hoy mismo
La seguridad en TPV no es algo que debas gestionar solo. Tu proveedor debe ofrecerte hardware certificado, cumplimiento y monitoreo. Tu papel es aplicar pasos simples pero poderosos en el terreno:





- Mantén los terminales actualizados: instala siempre el firmware y los parches de seguridad más recientes.
Forma a tu equipo: capacita al personal para reconocer correos de phishing, actualizaciones sospechosas o comportamientos inusuales en los dispositivos.
Asegura los dispositivos físicamente: usa soportes con cerradura y protección anti-manipulación.
Segmenta tus redes: separa los terminales TPV del Wi-Fi y de los sistemas de back-office.
Refuerza los controles de acceso: cambia las contraseñas predeterminadas, rótalas con frecuencia y habilita la autenticación multifactorial.
Qué hacer si tu TPV está comprometido
Si sospechas que un tu TPV puede estar infectado, una acción rápida puede limitar el daño:
Desconecta el dispositivo de la red inmediatamente.
Deja de usarlo hasta que sea revisado y limpiado.
Contacta con tu proveedor para soporte y orientación.
Realiza una auditoría para identificar otros dispositivos afectados.
Notifica a bancos, adquirentes o responsables de cumplimiento si es necesario.
Revisa y corrige vulnerabilidades para evitar que el virus vuela a infectar el sistema.
Impacto potencial en tu negocio
Si el malware en los TPV no se aborda, las consecuencias pueden ir más allá de tus sistemas de TI:
Pérdidas financieras por fraude, contracargos o multas.
Daño reputacional y pérdida de confianza de los clientes si sienten que sus datos no están seguros contigo.
Paradas operativas y disrupción mientras se limpian los dispositivos.
Riesgos legales por incumplir con PCI DSS.
La prevención siempre cuesta menos que la respuesta.
Seguridad a través de la concienciación y la acción
El malware en los TPV es una amenaza real, pero que puedes gestionar de forma efectiva con las medidas adecuadas. Entender cómo funciona, saber dónde están las responsabilidades y seguir pasos claros para asegurar tus dispositivos protege tanto tus ingresos como la relación con tus clientes.
En MultiSafepay, nuestro papel es guiarte, proporcionarte terminales seguros y certificados, y ofrecer el monitoreo continuo necesario para mantener las amenazas a raya. El tuyo es mantenerte proactivo con actualizaciones, contraseñas y concienciación del personal. Juntos, esa colaboración crea una verdadera resiliencia.
Si estás revisando tu configuración actual o explorando opciones de TPV más seguras, nuestro equipo puede guiarte hacia una solución que funcione hoy y escale con tu negocio mañana.